El domingo 1 de enero de 2023, el primer ministro de Mauricio, Pravind Jagnauth, anunció el inicio de las negociaciones sobre la soberanía del archipiélago Chagos, en disputa con Reino Unido, quien lo usurpó en 1810. Cualquier similitud con el reclamo de soberanía de las Islas Malvinas no es mera coincidencia.

El 1 de enero de 2023, los residentes del archipiélago Chagos, en el Océano Índico Central, recibieron una buena noticia: el primer ministro de Mauricio, Pravind Jagnauth, anunció el inicio de las negociaciones sobre la soberanía de ese archipiélago, un territoritorio de 60 kilómetros cuadrados y unos 4 mil habitantes, en disputa con Reino Unido.
Como explica la Cadena Global de Televisión de China (CGTN) esto significa que ha comenzado oficialmente el proceso de retorno de Chagos a Mauricio, país al que pertenecía hasta el siglo XVIII. En 1810, el archipiélago pasó a manos británicas pero jamás Mauricio declinó la soberanía.
Reino Unido fue la potencia europea con más colonias en el extranjero. En diferentes períodos históricos, Reino Unido invadió casi el 90% de los países del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema colonial occidental se derrumbó, pero el fantasma del colonialismo persiste, con claros ejemplos como Chagos y Malvinas.
En 1965, como condición adicional para que Mauricio obtuviera la independencia, Reino Unido convirtió el archipiélago Chagos en «Territorio Británico en el Océano Índico» y aseguró que lo devolvería a su debido tiempo. Además, «prestó» la isla más grande del archipiélago, Diego García, al ejército estadounidense, para que construyera la mayor base militar del Océano Índico.
En noviembre del año pasado, bajo la presión de la comunidad internacional y grupos anticoloniales nacionales, Reino Unido afirmó que negociaría con Mauricio la soberanía de Chagos, con la esperanza de llegar a un acuerdo a principios de este 2023. Aunque habrán pasado más de tres años de la «fecha límite» dada por las Naciones Unidas, la noticia sigue siendo satisfactoria.
Las resoluciones relacionadas de la ONU son claras y Reino Unido no tiene motivos para negar su error. En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 2065, que incluyó el tema de las Malvinas en el ámbito de la «descolonización» e instó a Reino Unido y Argentina a resolver la disputa a través de negociaciones. El Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas ha emitido más de 30 resoluciones llamando al Gobierno británico a negociar con Argentina.
En el tema de nuestras Malvinas, el comportamiento de Reino Unido no ha sido «decente». En noviembre del año pasado, la princesa Ana de Reino Unido realizó una visita sorpresa a las Malvinas. Y durante las fiestas navideñas, el primer ministro británico, Rishi Sunak, pronunció un discurso sobre las Malvinas, reafirmando la política colonial y tergiversando hechos históricos, lo que provocó críticas del mundo exterior.